A partir de la semana que viene vamos a trabajar una webquest. Básicamente, una webquest propone una tarea concreta que hay que completar con ayuda de unos recursos de internet y con la realización de una serie de actividades intermedias. La webquest, creada desde el propio departamento de Ciencias Sociales del Departamento, está aquí
Ánimo con esta nueva experiencia y feliz viaje en busca de nuevas aventuras
domingo, 27 de febrero de 2011
domingo, 20 de febrero de 2011
De visita por la Capilla Sixtina
Si acudís a esta página podéis asombraos ante una de las obras artísticas más importantes de la historia.
Y en este fragmento de la película "El tormento y el éxtasis", que recrea la creación de esta obra de arte, podemos ver las polémicas sobre la obra (los desnudos, el tratamiento dado a las figuras por Miguel Angel, el carácter del artista, su relación con su mecenas, el Papa...)
Y en este fragmento de la película "El tormento y el éxtasis", que recrea la creación de esta obra de arte, podemos ver las polémicas sobre la obra (los desnudos, el tratamiento dado a las figuras por Miguel Angel, el carácter del artista, su relación con su mecenas, el Papa...)
Etiquetas:
arte,
Edad Moderna,
Renacimiento
miércoles, 16 de febrero de 2011
Erase una vez el hombre
Durante muchos años los niños aprendieron historia gracias a una serie francesa llamada "Erase una vez el hombre", que incluso hasta hace poco tiempo se vendía por televisión. Vamos a recordar aquí un capítulo, el dedicado a "El hombre del Renacimiento", centrado en la figura de Leonardo da Vinci. Podemos ver la Florencia de los Medicis y a muchos artistas e intelectuales de la época
Etiquetas:
arte,
Edad Moderna,
Renacimiento
sábado, 12 de febrero de 2011
Martín Lutero
Dedicamos la entrada 100 de este blog a la persona de martín Lutero, padre de la reforma protestante a inicios del siglo XVI.
Aquí os presento un vídeo elaborado a partir de la película "LUtero" (2003), una película sufragada por la propia Iglesia luterana.
Como "pequeños historiadores" que sois, no olvidéis el ser críticos con las fuentes con las que conocemos la historia. Este vídeo en concreto (y la película en que se basa) es claramente pro-Lutero. No se le critica, por ejemplo, su unión con los príncipes alemanes - y su rechazo a los campesinos que estaban en ese momento en plena revuelta social- o cómo influyó su doctrina en la persecución a judíos o a brujas en la Europa septentrional. Pero se refleja muy bien su rechazo a la corrupta Iglesia católica del momento - en especial el tema de las indulgencias- y sus inquietudes por la Salvación por la fe, o la traducción de la Biblia a las lenguas vernáculas (palabro que ya conocemos)
Aquí os presento un vídeo elaborado a partir de la película "LUtero" (2003), una película sufragada por la propia Iglesia luterana.
Como "pequeños historiadores" que sois, no olvidéis el ser críticos con las fuentes con las que conocemos la historia. Este vídeo en concreto (y la película en que se basa) es claramente pro-Lutero. No se le critica, por ejemplo, su unión con los príncipes alemanes - y su rechazo a los campesinos que estaban en ese momento en plena revuelta social- o cómo influyó su doctrina en la persecución a judíos o a brujas en la Europa septentrional. Pero se refleja muy bien su rechazo a la corrupta Iglesia católica del momento - en especial el tema de las indulgencias- y sus inquietudes por la Salvación por la fe, o la traducción de la Biblia a las lenguas vernáculas (palabro que ya conocemos)
jueves, 27 de enero de 2011
PROYECTO ACER: CREACIÓN DE UN PORTAFOLIO (Segundo C y D de ESO)
Dentro del proyecto ACER vamos a trabajar una herramienta nueva: se trata de un portafolio, una especie de carpeta virtual que tiene varias funciones:
- recoge todos los enlaces o documentos de las asignaturas que trabajan el proyecto
- puedes escribir en las diferentes páginas o colgar allí los archivos que se te soliciten
- incluye un calendario y algunos listados para que sirva también de agenda
- al mismo tiempo sirve de reflexión sobre tu trabajo, en especial sobre el trabajo con las Tecnologías de la Información.
Cada uno de vosotros ha de tener su propio portafolio pero, para dar unidad y avanzar faena, el profesorado ha preparado una plantilla que vosotros después modificaréis según se os pida.
La plantilla la realizaremos con google sites de la siguiente manera
- entramos en google sites con nuestra cuenta google (la del blog)
- vamos a crear un sitio nuevo y elegimos una plantilla, que hemos de buscar: vamos a navegar por la galería para ver más. luego escogemos "escuelas y educación" y escribimos acer tiempos modernos
- a partir de allí cambiamos cosas: el nombre de tu sitio y la dirección de internet.
- luego ya podremos ir editándola, tal y como hacemos con el blog
Una vez tengáis vuestro portafolio, rellenad por favor este cuestionario
- recoge todos los enlaces o documentos de las asignaturas que trabajan el proyecto
- puedes escribir en las diferentes páginas o colgar allí los archivos que se te soliciten
- incluye un calendario y algunos listados para que sirva también de agenda
- al mismo tiempo sirve de reflexión sobre tu trabajo, en especial sobre el trabajo con las Tecnologías de la Información.
Cada uno de vosotros ha de tener su propio portafolio pero, para dar unidad y avanzar faena, el profesorado ha preparado una plantilla que vosotros después modificaréis según se os pida.
La plantilla la realizaremos con google sites de la siguiente manera
- entramos en google sites con nuestra cuenta google (la del blog)
- vamos a crear un sitio nuevo y elegimos una plantilla, que hemos de buscar: vamos a navegar por la galería para ver más. luego escogemos "escuelas y educación" y escribimos acer tiempos modernos
- a partir de allí cambiamos cosas: el nombre de tu sitio y la dirección de internet.
- luego ya podremos ir editándola, tal y como hacemos con el blog
Una vez tengáis vuestro portafolio, rellenad por favor este cuestionario
domingo, 23 de enero de 2011
Temas para las comunicaciones científicas de las Jornadas "Tiempos nuevos, Tiempos modernos"
Aquí tenéis algunos de los posibles temas para trabajar en las Jornadas. Se va a intentar premiar sobre todo la originalidad, la creatividad, pero al mismo tiempo la rigurosidad (notas al pie de página, algo de bibliografía).
Estas son nuestras propuestas, pero si tenéis otras, adelante, consultádselo a vuestro profesor de grupo.
Pueden ser de historia local
- El milagro de Calanda y el triunfo de el Pilar
- El asesinato de San Pedro Arbués
. El ajusticiamiento de Juan de Lanuza
- El Quijote en Aragón
- La vista de Zaragoza en el Museo de El Prado
En estos temas analizaremos nuevos estilos artísticos
- ¿cómo distinguir el estilo artístico de un edificio?
- El arte mudéjar en Aragón
- ¿Por qué La Gioconda es tan famosa?
- La iconografía de la figura de David (u otro personaje) a lo largo del tiempo
- Análisis de un cuadro concreto gracias a google art project
- El arte Barroco y la Contrarreforma
En esa época España tiene un gran imperio
- La política matrimonial de los Reyes Católicos
- ¿por qué es tan difícil "Poner una pica en Flandes"?
Pueden ser también aspectos a nivel general
- La gastronomía de la época
- El desarrollo de un Auto de fe
- El Teatro del siglo de Oro y los corrales de comedia
Aprovechamos nuevas tecnologías...
- Análisis de una película: el capitán Alatriste
- Análisis de una película: el rey pasmado
- Análisis de una película: María Antonieta
- Análisis de una película: Lope
- ¿Cómo sería el facebook/tuenti de ... (Leonardo, Miguel Angel, Cervantes...)?
- Una entrevista imaginaria a ... Felipe IV, Don Juan de Austria, Quevedo, Luis XIV...)
- ¿Cómo sería la portada de un periódico... (del siglo XVI, del siglo XVII, del siglo XVIII...)?
Estas son nuestras propuestas, pero si tenéis otras, adelante, consultádselo a vuestro profesor de grupo.
![]() |
La vieja friendo huevos, de Diego de Velázquez |
Pueden ser de historia local
- El milagro de Calanda y el triunfo de el Pilar
- El asesinato de San Pedro Arbués
. El ajusticiamiento de Juan de Lanuza
- El Quijote en Aragón
- La vista de Zaragoza en el Museo de El Prado
En estos temas analizaremos nuevos estilos artísticos
- ¿cómo distinguir el estilo artístico de un edificio?
- El arte mudéjar en Aragón
- ¿Por qué La Gioconda es tan famosa?
- La iconografía de la figura de David (u otro personaje) a lo largo del tiempo
- Análisis de un cuadro concreto gracias a google art project
- El arte Barroco y la Contrarreforma
En esa época España tiene un gran imperio
- La política matrimonial de los Reyes Católicos
- ¿por qué es tan difícil "Poner una pica en Flandes"?
Pueden ser también aspectos a nivel general
- La gastronomía de la época
- El desarrollo de un Auto de fe
- El Teatro del siglo de Oro y los corrales de comedia
Aprovechamos nuevas tecnologías...
- Análisis de una película: el capitán Alatriste
- Análisis de una película: el rey pasmado
- Análisis de una película: María Antonieta
- Análisis de una película: Lope
- ¿Cómo sería el facebook/tuenti de ... (Leonardo, Miguel Angel, Cervantes...)?
- Una entrevista imaginaria a ... Felipe IV, Don Juan de Austria, Quevedo, Luis XIV...)
- ¿Cómo sería la portada de un periódico... (del siglo XVI, del siglo XVII, del siglo XVIII...)?
Etiquetas:
actividad de blog,
Edad Moderna,
Jornadas
La Zaragoza de palacios y torres
Si el año pasado hicimos una salida en primero de ESO para conocer la Zaragoza romana, este curso visitaremos la Zaragoza renacentista y barroca, haciendo también alguna mención al mundo mudéjar que la antecede.
Pero este curso introduciremos una novedad: seréis vosotros/as los encargados de explicar al resto del grupo las características de los lugares que analicemos. Así, os organizaréis en grupos (máximo tres personas) y os encargaréis de uno de estos monumentos:
- PATIO DE LA INFANTA
- FACHADA DE SANTA ENGRACIA
- REAL SEMINARIO DE SAN CARLOS
- CONVENTO DE SAN AGUSTÍN
- IGLESIA Y TORRE DE LA MAGDALENA
- PALACIO DE SÁSTAGO
- FACHADA DEL PALACIO DE JUSTICIA (O DE LOS CONDES DE MORATA)
- TORRE NUEVA
- PALACIO DE ARGILLO
- IGLESIA DE SANTA ISABEL DE PORTUGAL ( o San Cayetano)
- MAPA DEL RECORRIDO (puede incluir otros edificios fuera de la ruta, como San Gil o la Lonja)
De cada uno de estos lugares, cada persona/grupo ha de:
- Presentar el monumento en uno de los blogs de aula del grupo, acompañado de los materiales que deseéis (imágenes, vídeos, presentaciones...). No sólo el edificio en sí, sino también su historia y qué relación ha tenido con la historia general de la ciudad
Os aconsejo utilizar una serie de herramientas 2.0. como simplebooklet , que edita pequeños libros, o glogster, que confecciona pósters virtuales (en ambos casos habéis de crearos una cuenta).
- Realizar una breve exposición delante del monumento correspondiente en la salida.
- Preparar un breve ejercicio que sirva para la gymcama que realizaremos el día de la salida (cada monumento tendrá una prueba, relacionada con algún elemento de búsqueda, o alguna pregunta, o sopa de letras, o acertijo sobre el edificio, o su relación con Zaragoza).
Para comenzar a abrir boca, aquí os dejo una reconstrucción virtual de cómo sería Zaragoza hacia 1808 (antes de sus famosos Sitios frente a las tropas napoleónicas), sin duda muy parecida a la época que estamos analizando.
Pero este curso introduciremos una novedad: seréis vosotros/as los encargados de explicar al resto del grupo las características de los lugares que analicemos. Así, os organizaréis en grupos (máximo tres personas) y os encargaréis de uno de estos monumentos:
- PATIO DE LA INFANTA
- FACHADA DE SANTA ENGRACIA
- REAL SEMINARIO DE SAN CARLOS
- CONVENTO DE SAN AGUSTÍN
- IGLESIA Y TORRE DE LA MAGDALENA
- PALACIO DE SÁSTAGO
- FACHADA DEL PALACIO DE JUSTICIA (O DE LOS CONDES DE MORATA)
- TORRE NUEVA
- PALACIO DE ARGILLO
- IGLESIA DE SANTA ISABEL DE PORTUGAL ( o San Cayetano)
- MAPA DEL RECORRIDO (puede incluir otros edificios fuera de la ruta, como San Gil o la Lonja)
De cada uno de estos lugares, cada persona/grupo ha de:
- Presentar el monumento en uno de los blogs de aula del grupo, acompañado de los materiales que deseéis (imágenes, vídeos, presentaciones...). No sólo el edificio en sí, sino también su historia y qué relación ha tenido con la historia general de la ciudad
Os aconsejo utilizar una serie de herramientas 2.0. como simplebooklet , que edita pequeños libros, o glogster, que confecciona pósters virtuales (en ambos casos habéis de crearos una cuenta).
- Realizar una breve exposición delante del monumento correspondiente en la salida.
- Preparar un breve ejercicio que sirva para la gymcama que realizaremos el día de la salida (cada monumento tendrá una prueba, relacionada con algún elemento de búsqueda, o alguna pregunta, o sopa de letras, o acertijo sobre el edificio, o su relación con Zaragoza).
Para comenzar a abrir boca, aquí os dejo una reconstrucción virtual de cómo sería Zaragoza hacia 1808 (antes de sus famosos Sitios frente a las tropas napoleónicas), sin duda muy parecida a la época que estamos analizando.
Etiquetas:
actividad de blog,
Aragón,
Edad Moderna,
Jornadas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)