Mostrando entradas con la etiqueta proceso 3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proceso 3. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de octubre de 2008

¿ Qué pretendían los exploradores?


Comerciantes, misioneros, aventureros, diplomáticos... muy variadas eran las personas que, en el siglo XV, querían ir más allá de la limitada geografía europea. Aquí te presentamos una serie de documentos que te exponen algunos de los motivos de los viajeros, a los que tú, a partir de todo lo que hemos trabajado, podrás añadir otros.


Deseaba conocer qué tierras se encontraban más allá de las islas Canarias y de un cabo llamado Bojador, porque hasta esa época nadie sabía nada. Y la segunda razón era la idea de llevar al reino nuevas mercancías (...) La tercera razón es que cualquier hombre sabio quiere saber la fuerza de su enemigo, y el príncipe Enrique envió a su gente a buscar información para saber la extensión completa de las tierras de los musulmanes. La cuarta razón era que deseaba saber si en aquellas regiones podría existir algún príncipe crisitano para ayudarnos contra nuestros enemigos de la fe. La quinta razón era su gran deseo de difundir la fe sagrada de nuestro señor Jesucristo.

Azurara. Crónica del Descubrimiento de Guinea.


Primeramente, que Vuestras Altezas, como señores que son de las dichas mares Océanas, hacen desde ahora al llamdo Cristóbal Colón almirante suyo en todas aquellas islas y tierra firmes que por mano e industria suya se descubran o ganen en las dichas mares Océanas, y eso durante toda su vida y la de sus herederos o sucesores.

Además, que Vuestras Altezas hagan al llamdo Cristóbal Colón virrey suyo y gobernador general de todas aquellas tierras firme s e islas que descubra o gane en las dichas mares Oceánas... así como la décima parte de los beneficios que se obtenga.

Capitulaciones de Santa Fe(contrato entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón)


Pasemos ahora a describir las regiones de la India; empezaremos por la isla de Cipango (Japón), que es una isla al oriente en alta mar, que dista de la costa de Mangi mil cuatrocientas millas. (...) Allí hay oro en grandísima abundancia, pero el monarca no permite fácilmente que se saque fuera de la isla, por lo que pocos mercaderes van allí y rara vez arriban a sus puertos naves de otras regiones. El rey de la isla tiene un gran palacio techado de oro muy fino, como entre nosotros se recubren de plomo las iglesias. Las ventanas de ese palacio están todas guarnecidas de oro, y el pavimento de las salas y de muchos aposentos está cubierto de planchas de oro, las cuales tienen dos dedos de grosor. Allí hay perlas en extrema abundancia, redondas y gruesas y de color rojo, que en precio y valor sobrepujan al aljófar blanco. También hay muchas piedras preciosas, por lo que la isla de Cipango es rica a maravilla.(...) En el mar donde está Cipango hay otras muchísimas islas, que contadas con cuidado por los marineros y pilotos de aquella región se ha hallado que son siete mil trescientas setenta y ocho, la mayor parte de las cuales está poblada por hombres.En todas las islas susodichas los árboles son de especias, pues allí no crece ningún arbusto que no sea muy aromático y provechoso. Allí hay especias infinitas; hay pimienta blanquísima como la nieve; también hay suma abundancia de la negra. Con todo, los mercaderes de otras partes rara vez aportan por allí, pues pasan un año completo en el mar, ya que van en invierno y vuelven en verano. Sólo dos vientos reinan en aquel mar, uno en invierno y otro en verano. También está esta región muy distante de las costas de la India.

Marco Polo. Libro de las Maravillas


El comercio de las especias, como has podido comprobar en el texto de marco Polo, fue muy importante en el fomento de las relaciones entre Europa y Oriente. En una nueva entrada del blog colectivo titulada "la importancia de las especias" y con la etiqueta "proceso 3", explica qué son las especias, cuáles son las más importantes, por qué eran tan importantes y valiosas para la época y por que ayudaron a fomentar los viajes de las exploraciones.
La importancia de las especias en las rutas comerciales, aquí, aquí o aquí. Y hay muchas más páginas sobre el tema.

sábado, 18 de octubre de 2008

Una geografía imaginaria y fabulosa


En la visión del mundo a finales de la Edad media, todavía existían muchas leyendas sobre todo tipo de monstruos, tierras misteriosas de extraordinarias riquezas y prejuicios sin ninguna base científica. Su origen estaba en tradiciones religiosas, mitos clásicos, supersticiones, libros de viaje a caballo entre la realidad y la imaginación e, incluso, mentiras maliciosas realizadas por comerciantes poco amigos de competencia.

Había animales fabulosos como dragones o unicornios, fuentes que daban la eterna juventud, reinos habitados sólo por mujeres, excelentes guerreras (las amazonas), y todo el mundo crisitano creía en la existencia real del paraíso, donde Dios creó a Adán y Eva. Además, muchos pensaban que si ibas hacia el sur, haría tanto calor que el mar empezaría a hervir, y que los hombres se convertirían en negros. También existía la duda de que, si la Tierra era redonda, ¿por qué no caía en el abismo la gente que vivía en el hemisferio sur?

Uno de los libros de viajes más importantes de la Edad media, y que influyó mucho a sus lectores fue El libro de las cosas maravillosas, del veneciano Marco Polo, viajero emprendedor que en el siglo XIV viajó hasta la corte china del emperador mogol Kublai Khan. Aquí tienes su ruta en una cartografía realizada a partir de Googlemaps

Pero existió otro personaje que influyó todavía más que Polo. Fue John de Mandeville, quien escribió otro Libro de las maravillas. Sobre este personaje, y también sobre marco POlo, tenéis aquí una visión bastante crítica. En la imagen de la entrada podéis observar uno de los personajes descritos por Mandeville, un esciopodo, un ser con una sola pierna que se ponía así para dormir.
Una de las fantasías que más cautivó a príncipes europeos y Papas, temerosos del poder islámico, fue la leyenda del Preste Juan, un poderoso rey cristiano. Investigad sobre él y, en el blog colectivo, y en una nueva entrada titulada "El preste Juan" y con la etiqueta "proceso 3", explicad la historia de este personaje, la posible ubicación de sus reinos y si esta leyenda tenía una base real. La podéis ilustrar con alguna imagen o texto. Un ejemplo, esta página