jueves, 26 de noviembre de 2009

ACTIVIDAD SOBRE EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA





Él pasado día 3 de noviembre la empresa GOZARTE desarrolló una actividad centrada en el Estatuto de Autonomía aragonés, orientada a alumnos de 3º de la ESO en la asignatura de Educación para la Ciudadanía.


A lo largo de la clase se nos explicó brevemente la tradición foral de nuestra comunidad y su situación actual. Los alumnos se acercaron a estas cuestiones -muy poco conocidas en general por los ciudadanos - a través de textos y pequeñas dramatizaciones. Tras leer el Fuero de Teruel, actuamos como jueces en algunas cuestiones (casos de brujería, adulterio, uso de pastos...), a continuación repartimos las competencias entre la DGA (Diputación General de Aragón) y el Gobierno Central, y finalmente nos enteramos de cuestiones relativas a derechos de herencia en Aragón: esto último fue "dramatizado" por algunos alumnos y alumnas que actuaron de padre, madre e hijos. Algunos hijos demasiado impacientes por heredar de su madre se quedaron sin herencia por avariciosos y por desconocer las leyes de Aragón... Las viudas en cambio, estaban encantadas de poder disponer de sus bienes con tanta libertad.




Finalmente se nos entregaron bolsas conteniendo un librito sobre el Estatuto, bolígrafo, y una regla con los "retratos" de los reyes de la Corona de Aragón. Una clase muy, muy aprovechada.
En enero realizaremos otra actividad, esta vez para 2 ESO sobre los Mitos de Aragón.... Seguro que es también muy interesante.

domingo, 15 de noviembre de 2009

MONASTERIOS MEDIEVALES

Los monasterios fueron importantes instituciones medievales ya que eran centros económicos y culturales de primer orden.

Aquí tenéis un vídeo de Youtube sobre la vida en ellos:






El monasterio francés de Cluny, construído entre el siglo X y el siglo XII, es uno de los mejores ejemplos que conocemos. Así sería en su época de máximo esplendor.





En los monasterios se desarrollaban, entre otras, actividades agrícolas y ganaderas pero también intelectuales.

Este fragmento de El nombre de la rosa os ayudará a conocer el trabajo que realizaban los monjes copistas e iluminadores en los scriptorium .

Podéis buscar en los enlaces del blog más información sobre esta película.







Y para terminar un acertijo (muy fácil) para los más avispados.
¿A qué dos monasterios españoles corresponden las siguientes imágenes?
Espero vuestras respuestas

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Feudalismo



Ya llevamos unos días viajando en el tiempo y sumergidos en el mundo medieval.
Muchos de vosotros visitasteis el castillo de Loarre y habéis conocido de primera mano cómo era la vida cotidiana en la Edad Media.

Os animo para que al mismo tiempo que en clase vemos el Feudalismo, vayais leyendo todos Lanzarote, los caballeros de la Tabla Redonda.
Pulsad sobre el título para ver la guía de lectura.

¡Seguro que muchos de vosotros ya estáis en ello!

domingo, 18 de octubre de 2009

EL ISLAM

La profesora Susana Lozano me ha pasado los siguientes "Youtubes" sobre el Islam. Todos son muy interesantes pues proporcionan inofrmación básica sobre este tema que estaréis viendo en clase.

Esperamos que os gusten y os sirvan para comprender mejor esta importante civilización, tan relacionada con nuestro país.


EL COMIENZO DEL ISLAM Y LAS FASES DE ESTA CIVILIZACIÓN EN ESPAÑA



En los que siguen, veréis los hechos relacionados con el Islam en la Península Ibérica

En el primero os habla también de la ciudad musulmana:









En este encontraréis los principales preceptos del Islam




En el que sigue, veréis cuál ha sido la expansión de la religión islámica hasta nuestros días




Ya sabéis que los musulmanes eran expertos y refinados arquitectos. Aquí podéis ver las características más señaladas de su arte, contadaspor estos simpáticos personajes



Y aquí tenéis imágenes de uno de los edificios más fascinantes del arte mundial: la Alhambra de Granada





Y si para terminar, nos vamos a relajar a unos baños? Esos que la civilización árabe heredó de los romanos, mientras en la Europa cristiana el agua era de todomenos corriente....

martes, 6 de octubre de 2009

VISITA AL CASTILLO DE LOARRE

Próximamente, y aprovechando una salida a ver cine en Huesca, nos acercaremos a visitar este emblemático castillo, verdadera joya del románico aragonés e incluso, europeo.

Los alumnos que lo visiten con sus profesoras harán unas actividades relacionadas con su estancia en el edificio. Se centrarán en tres aspectos que TODOS LOS ALUMNOS pueden trabajar:

LA ARQUITECTURA ROMÁNICA: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
LOS CASTILLOS EN LA EDAD MEDIA. ELEMENTOS DEFENSIVOS
LA VIDA EN LOS CASTILLOS

Próximamente "colgaremos" las actividades a realizar. Mientras tanto y para qu os familiaricéis con esto asuntos, os proponemos visualizar varias presentaciones, sobre el Castillo de Loarre y sobre el arte románico (una debéis buscarla e entradas antiguas... ya sabéis cómo se hace ¿no?







Y éste, que contiene preguntas que debéis contestar. Los que vayan a Loarre buscarán estos elementos en la visita que hagáis, haciendo fotos del ábside, de columnas, arcos, etc. y luego les pondréis el nombre que les corresponda.



Sobre la vida en los castillos hay mucha imagen distorsionada. Los que visitéis Loarre veréis qué vida tan dura e incómoda llevaban los medievales, incluso las clases potentadas (hacéos idea de cómo vivía el pueblo....¡¡¡¡).



Muchas de las películas sobre la Edad media nos muestran palacios enormes, banquetes fastuosos, cacerías espectaculares.... Si esto pasaba en el resto de Europa, ya os puedo decir que por aquí (Aragón siglo XI) la vida era mucho, mucho más modesta.

En este "youtube" de Artehistoria, algo alejado del ejemplo del castillo de Loarre, se muestran las PARTES DEL CASTILLO

Lo miráis y anotáis las partes del castillo que cita. Debéis compararlas con las que sí que tiene el castillo de Loarre: en la presentación anterior aparecen también casi todas.

Los que vayáis a la visita, hacéis también foto de estas partes del castillo, y anotáis qué cosas os dicen de ellas.


sábado, 13 de junio de 2009

Preparando las pruebas extraordinarias


La última semana de curso la dedicamos a repasar los contenidos más importantes del curso de cara a la prueba extraordinaria del día 22. Cada un@ ha recibido ya información personalizada sobre los aspectos en los que más se ha de centrar, por lo que el trabajo estos días será bastante autónomo.


Aquí os presento una serie de páginas que os ayudarán para repasar los temas de historia medieval y de historia moderna:


ISLAM

- De librosvivos, esta página general sobre el mundo musulmán

- Esta página está dedicada a Al Andalus


EL MUNDO FEUDAL

- Sobre el sistema feudal y su economía, esta página con contenidos y actividades

- Una página muy similar sobre la sociedad feudal

- La Europa feudal, en librosvivos

- La arquitectura románica en esta página. Y la escultura y pintura, en esta otra

- Cuestionario sobre el mundo feudal. Y otras actividades

- Cuestionario para repasar la ciudad medieval

- Cuestionario para repasar el arte medieval


EXPLORACIONES Y DESCUBRIMIENTOS

- material multimedia sobre los viajes atlánticos


RENACIMIENTO Y REFORMA

- Una presentación que resume este tema

- La Europa del siglo XVI (incluye el imperio español) en librosvivos


LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

- Repasa esta presentación sobre la evolución de la frontera entre territorios cristianos y musulmanes


ARAGÓN MEDIEVAL

- Recuerda la conferencia de la doctora Elena Piedrafita sobre Sancho III el mayor de Navarra

- Monográfico de la Enciclopedia Aragonesa: Aragón, de condado a reino

- Analiza el plano de la Medina Saraqusta en la Enciclopedia Aragonesa

- Los mudéjares en Aragón. Monográfico de la Enciclopedia Aragonesa

martes, 12 de mayo de 2009

Fin de curso?


¡Que no, que todavía no hemos acabado! Lo que pasa es que, una vez acabada la actividad de animación a la lectura, ya hemos acabado la parte de la programación dedicada a la Historia en Segundo de ESO. Así que nos trasladamos a otro blog del Departamento, al de Geografía, en el que ya hemos comenzado hablando de demografía.

jueves, 7 de mayo de 2009

Las mujeres en el ciclo artúrico

Numerosos son los personajes femeninos que aparecen en la obra, por lo que es interesante ver qué papel ocupan en ella.

En la Edad Media, la Iglesia considera a las mujeres menos virtuosas y nobles que los hombres, y muchos de los males del mundo provienen de la mujer y de sus actitudes (recordemos el mito de la Caja de Pandora, o el pecado de Eva en el Paraíso). Además, se las quería sumisas, primero a la autoridad del padre, y luega a la del esposo.

A veces la necesidad obliga a que realicen tareas más importantes, como gobernar las posesiones cuando el marido noble estaba lejos para ir a la guerra. Incluso algunas aprendieron el uso de las armas.

Tres mujeres destacan en la novela que leemos: la reina Ginebra, modelo de esposa. En la Edad media no extrañaría su "amor cortés" con Lanzarote, pero el problema es que pasa la línea y comete adulterio, lo que, al final, provocará la ruina y muerte para su marido. Viviana/la Dama del Lago es la mujer que se aprovecha para obtener todo lo posible de su amante, al que tiene prisionero en una "jaula" de amor (en este caso, los conocimientos de Merlín). Morgana, finalmente, hermanastra de Arturo, sería un hada maligna que sólo busca la perdición del rey.
Como véis, tres personajes no demasiado positivos y que provocarán, con sus inconsciencias y malas acciones, el desastre de todos los que les rodean. Esa visión tan negativa de la mujer, y propia de la Edad media, se denomina "misoginia".
Como véis en las imágenes, la visión de la reina Ginebra ha cambiado mucho, de una mujer pasiva a todo una guerrera

miércoles, 15 de abril de 2009

La joven de la perla


La joven de la perla es la adaptación cinematográfica de la obra homónima de la escritora estadounidense Tracy Chevalier basada en la vida del pintor holandés Vermeer de Delft, y, en especial, la relación con su criada Griet.

Es una película fabulosa que recrea, en su fotografía, el ambiente de la pintura holandesa del barroco (centrada, como hemos visto, en temas domésticos y en la importancia de la luz y color y en la existencia de símbolos más o menos ocultos). También, en algunas escenas, se recrea la tarea del pintor.

El tráiler de la película



La interesante secuencia de la cámara oscura, aquí

Los colores y la luz




Los pigmentos utilizados (escena de no demasiada calidad)




Más pinturas de Vermeer

lunes, 13 de abril de 2009

Arte barroco

Aquí van una presentación con imágenes del arte barroco




Y ya que me tenéis que comentar una obra de arte barroca, os paso la referencia de un blog que, pese a que es de un nivel superior (bachillerato) os puede dar algunas ideas. Es este, que ahora precisamente está explicando el arte barroco.

Objetos míticos del ciclo artúrico: el Santo Grial

Como bien explica el libro de lectura (página 109), el Santo Grial es la copa de la que bebió Jesucristo en la Última cena y que, después, recogió la sangre de Jesús cuando fue crucificado.
José de Arimatea fue el encargado de esconderla durante treinta años (en los que no envejeció) por el temor a que fuera destruida por los enemigos de la nueva religión. Trasladada a Occidente, a Britannia, fue la causa milagrosa de multitud de conversiones al Cristianismo, y se convertirá más adelante en el principal objeto de búsqueda de los caballeros de la Tabla redonda.

A partir de aquí podemos destacar dos tipos de historias:
- Las de los caballeros de la Tabla Redonda buscando el Santo Grial, donde destacan los caballeros Perceval ( o Parsifal, de quien Wagner creará una ópera) y Galahad.
- La propia historia del Santo Grial, de la que quiero destacar la tradición aragonesa que cuenta que los Papas romanos lo llevaron a los Pirineos para protegerla de ataques enemigos. Estuvo en Yesa, San Pedro de Siresa, Jaca y San Juan de la Peña, para bajar luego a Zaragoza (la Aljafería) y de allí a Valencia, donde fue entregada a la Catedral (y que todavía hoy podemos visitar en una hermosa capilla).

El Grial forma parte de la mitología cristiana medieval, y se le han atribuido multitud de significados. Hay autores que incluso hablan de “Sang reial”, esto es, descendientes directos de Cristo (por ejemplo, la famosa y controvertida novela El Códice Da Vinci).
¿Recordáis a Indiana Jones en busca del Santo Grial? Aquí en versión portugesa
Y si os gusta El Mago de Oz...

Personajes del ciclo artúrico: Lanzarote del Lago


Lanzarote ( o Lancelot) es presentado como el caballero más importante de toda la Mesa Redonda, desempeñando un papel importante en las victorias del rey y en la búsqueda del Grial, pero también, como veremos, en su caída.

Hijo de reyes (Ban de Benwick, vasallo de Arturo, es su padre), es cuidado desde su infancia por la Dama del Lago. A los dieciocho años, es nombrado caballero por el rey Arturo en la corte de Camelot, donde también conoce a Ginebra, la reina, de la que queda prendado.

Entre sus numerosas hazañas, conquistará a las fuerzas del mal un castillo llamado de la Guardia Dolorosa (Dolorus Garde), que al convertirlo en su hogar, cambiará su nombre al de Guardia Gozosa (Joyeux Garde). A su regreso a Camelot ayudará a Arturo a terminar revueltas en su contra y a asentar su posición como leal caballero de la corte del rey. Salva a numerosas damas de infinitos peligros y ayuda a Sir Tristán a esconder a su amada Isolda. Emprende la búsqueda del Grial acometiendo grandes hazañas en nombre de su reina. Aunque existe además una parte oscura en Lancelot, su desgraciada relación con Elaine de Shalot (con la que tuvo un hijo que también fue famoso caballero, Sir Galahad).

Lanzarote del Lago se convierte en el prototipo de caballero, cuyas obligaciones, derechos y deberes, narra la Dama del lago en la página 72 del libro de lectura (consultadlas para el día de clase).


¿ Quién podía personificar a Lanzarote en el cine en los años noventa? Pues Richard Gere, que protagoniza El primer caballero (1995). Un montaje de la peli, aquí


Cómo no, los Monty Phyton tienen otra visión de las aventuras de Lancelot. En esta escena viene a salvar a una “damisela” obligada a casarse...

lunes, 30 de marzo de 2009

La España de Alatriste

El capitán Alatriste es una figura literaria creada por el escritor Arturo Pérez Reverte. Antiguo soldado de los tercios de Flandes, vive en Madrid como espadachín a sueldo, en la primera mitad del siglo XVII. Sus aventuras no se limitan a la Corte – donde aparecen personajes históricos como Quevedo o el Conde Duque de Olivares-, sino que también viaja a Sevilla o a Flandes, y cruza el Mediterráneo en las galeras del rey Felipe IV. Su trayectoria vital y los personajes que le rodean reflejan de manera muy adecuada la situación histórica en la que vive, un imperio en decadencia dominado por el dinero, el oscurantismo pero, también, por el honor.

La página oficial de Alatriste, aquí

Un montaje de la película, protagonizada por Viggo Mortensen, y con música de Paco de Lucía

Las palabras no son inocentes: el "descubrimiento" de América



La expresión "descubrimiento de América" para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate:

En primer lugar, la propia idea de “descubrir” un nuevo territorio:

- Hay opiniones que afirman que Colón no fue el primer europeo que llegó a tierras americanas, que fueron los vikingos los primeros que tomaron contacto con esas tierras, aunque la repercusión de este hecho (si ocurrió realmente así) fue totalmente nula.
- El hecho de que Colón estuviese convencido hasta su muerte de que había llegado a Asia y no a un continente nuevo invalida la idea de que Colón “descubriese” algo que, en realidad, desconocía totalmente. El “descubrimiento” de América sería, pues, posterior.
- La crítica más importante: ¿ cómo descubrir algo que ya existía antes? (unos humoristas argentinos dicen en una canción sobre el tema, “ nos descubrieron, por fin nos descubrieron!”). La idea del “descubrimiento” sería pues una posición exclusivamente “eurocéntrica” que ignora la presencia indígena previa a la llegada de los españoles.

En segundo lugar, el término “descubrimiento” tal vez no refleja totalmente la realidad histórica, esto es, la conquista por parte de los europeos de todo un continente a costa de las culturas allí establecidas. El filósofo argentino S. Kovadloff dijo a este respecto: “se aproxima un nuevo 12 de octubre y aún perduran los ecos de la polémica desatada en 1992. Al cumplirse los quinientos años de la llegada de los españoles a América estalló la discusión, hasta allí quizá menos estridente pero no menos apasionada. ¿Cómo debía designarse lo sucedido? ¿Descubrimiento? ¿Encuentro de culturas? ¿Usurpación? ¿Conquista? “. La conmemoración oficial del Quinto Centenario en 1992 fue efectivamente un momento muy importante en esta discusión, y el término elegido fue “Encuentro de dos mundos”.

La fiesta del 12 de Octubre es uno de los ejes actuales de la discusión sobre el tema: en los países iberoamericanos se celebra “El día de la Raza”, creada inicialmente en 1915 para resaltar el aspecto español, aunque más adelante se utiliza para celebrar una raza mestiza, mezcla de indígenas y europeos; en Chile se llama ahora “El día del descubrimiento de dos mundos”, y los grupos indigenistas defienden llamarla “Día de la Resistencia indígena” (por ejemplo, en Venezuela). En Estados Unidos es “El día de Colón”, y es una fiesta dominada por la comunidad italo-americana. En España es el “Día de la Hispanidad”, contestado por algunos sectores nacionalistas. Para nosotros, sin complejos, es claramente el día de la Virgen del Pilar



Prácticamente todo este texto proviene de wikipedia, de las expresiones “Descubrimiento de América” y de “Día de la Raza”

jueves, 26 de marzo de 2009

Minutos musicales

Seguridad Social y su "Ay Tenochtitlan", una visión crítica a la conquista española de México

Objetos del ciclo artúrico: la Tabla Redonda


Sobre la Tabla Redonda, la wikipedia dice algo así:

En la leyenda del rey Arturo, la Mesa redonda o Tabla redonda era una mesa alrededor de la cual Arturo y sus mejores caballeros se sentaban para discutir asuntos cruciales para la seguridad del reino o para su tarea de caballeros (como la búsqueda del Santo Grial). Según las versiones más populares, fue creada por Merlín, y llegará a ser el símbolo de la Caballería y del coraje. La forma tiene que ver con la esfericidad del Universo.

Por otra parte, no hay ningún lugar privilegiado en una mesa redonda, por lo que ninguna persona sobresale del resto. Así, los caballeros que se reunían a su alrededor eran todos iguales y no había ningún «líder» como los de tantas otras mesas medievales. Hay indicios de otras disposiciones de asientos en círculo para evitar conflictos entre los antiguos grupos celtas. Sin embargo, podía inferirse la importancia de cada sitio en función del número de asientos que lo separaba del rey. Quizá en cada reunión el rey Arturo dejaba que sus caballeros se sentaran aleatoriamente sin saber dónde se sentaría él cada vez. El “asiento peligroso” estaba reservado al mejor caballero, el que consiguiera llevar el Grial.

Hay muchas estimaciones diferentes del número total de caballeros de la Mesa Redonda. Si hubieran sido 25 caballeros, entonces el diámetro de la mesa tendría que haber sido de unos 8 m, que es una separación bastante grande para poder mantener una conversación educada. Si hubieran sido 100 caballeros, el diámetro habría subido a unos 30 m. ¡En el libro que leemos se habla de 150 caballeros! Algunos estudiosos de este antiguo tema dicen que la mesa estaba construida en segmentos y tenía un centro hueco. De esta forma se habría ahorrado mucho material en su fabricación y se habría facilitado el servir comida a los caballeros. Dado que no se conserva ningún retrato de la Mesa Redonda de la época en la que se dice que Arturo reinó, todo el asunto es pura especulación


Una visión diferente de los caballeros de la mesa redonda, del musical Spamalot


La sangre del Dios Sol

Un documental de Discovery Channel sobre la conquista del imperio inca por parte de Francisco Pizarro, extraido de youtube

Primera parte


Segunda parte


Tercera parte


Cuarta parte


Quinta y última parte

martes, 10 de marzo de 2009

La navegación a vela

Después de haber diseñado en clase el mejor barco destinado a las exploraciones, vamos a ver a continuación una serie de imágenes referidas a las diferentes naves que surcaban los mares de finales del XV e inicios del XVI.

Dos barcos típicos del Mediterráneo: la galera, muy rápida, que combinaba la navegación a remo y a vela, pero de escaso calado y muy débil en caso de mares abiertos. El jebeque, de origen árabe, ágil y rápido, de velas triangulares, pero para recorridos pequeños.














En el Atlántico destacamos, a finales de la Edad Media, la coca, un barco redondo, muy estable y con gran capacidad de carga. ideal para el comercio de rutas establecidas en el Mar del Norte, elAtlántico y el Mediterráneo. La imagen que os pongo es la famosa coca de Mataró, un exvoto. Otro barco de gran calado y redondo, inicialmente muy lento y pesado, es la carraca.


















Entre el sur de Portugal y las costas andaluzas nace un barco que se acerca mucho al que nosotros hemos diseñado como ideal para los viajes de exploraciones. Tratando de aprovechar lo mejor de los barcos citados anteriormente nace la carabela, de casco redondeado pero a la vez alargada, no muy alta pero lo suficiente para soportar oleajes y disponer de algún cañón para la defensa, con velas cuadradas y triangulares para combinar fuertes vientos constantes y ligeros vientos variables. Ágil, resistente, maniobrable y con cierta capacidad de carga, será junto con su hermana mayor la nao el barco de las exploraciones de finales del XV e inicios del XVI.



















Curiosamente, las carabelas quedaron rápidamente en desuso, y, en cambio, las naos y las carracas evolucionaron con éxito. naciendo el galeón, con grandes velas cuadradas para aprovechar al máximo los vientos ya conocidos en la ruta a América (alisios y contralisios), y bastante alta para tener una gran capacidad de carga y también una fuerte capacidad de fuego para defenderse de los cada vez más numerosos enemigos.




















La navegación a vela prácticamente desaparece en el siglo XIX a causa de la competencia de los barcos de vapor. Pero antes se diseñará un tipo de barco de vela que será capaz de hacer la competencia a las máquinas en las largas rutas a Asia: los clippers.















En la actualidad los barcos de vela quedan reducidos a la navegación a placer o a la enseñanza náutica. Aparecen, no obstante, curiosos intentos de volver a la vela para reducir al mínimo el consumo de combustible (en la imagen, esa vela alta llega a reducir, en óptimas condiciones, hasta un 30% del consumo del combustible de su barco).

lunes, 2 de marzo de 2009

En busca de nuevas rutas

Al final, y por problemas técnicos y de programación, convertimos la webquest sobre los viajes de exploración de finales del siglo XV en un trabajo de clase. De todas maneras, será muy útil trabajar con todos los enlaces propuestos en las diferentes entradas.

La versión final por escrito es esta


En busca de nuevas rutas

jueves, 26 de febrero de 2009

Personajes del ciclo artúrico: el mago Merlín

Inspirador de casi todos los magos de la literatura universal, Merlín forma ya parte dela imaginería colectiva. Es el brujo por antonomasia, hasta el punto de que pronunciar su nombre se ha tornado un sinónimo de misterio, pero también de aventura, propiciado en gran medida por los ciclos artúricos, en los que su participación es la clave para el desarrollo de los acontecimientos.

El primer texto en el que se menciona a Merlín es la Historia de los reyes de Britania,de Geoffrey de Monmouth. Monmouth había leído acerca de un tal Myrddin, hombre que había gozado de una gran reputación siglos atrás, y decidió incorporar el personaje de Myrddin a su Historia de los reyes de Britania bajo el nombre de Merlín, enlazándolo con el relato del rey Arturo. En la historia de Arturo y sus célebres caballeros, Merlín ocupa una posición primordial: es quien propicia el nacimiento de Arturo ayudando a su padre, Úter Pendragón, a conquistar mediante hechizos a su enamorada, además de quien cuida del joven rey, quien le asesora y quien le ayuda a vencer a sus enemigos.

La figura de Myrddin o Merlín proviene sin duda de la cultura celta, y sería por tanto un druida. Los druidas eran magos, jueces, médicos, líderes espirituales... poseían la capacidad de detener o iniciar guerras y dominaban las propiedades de las plantas. Para convertirse en uno de ellos había que pasar años estudiando dentro de cuevas y bosques, que eran considerados santuarios. Druida podría significar “conocedor del roble”, el árbol al que los celtas conferían una importancia especial. De hecho, existe un lugar en el bosque bretón de Broceliande donde se dice que está enterrado el cuerpo de Merlín en medio de un mar de robles. Otros poderes que se les atribuían eran los de cambiar el tiempo, aparecer bajo forma animal, predecir el futuro y volverse invisibles. Lo mismo que los ciclos artúricos cuentan que podía hacer Merlín.

Otras fuentes lo definen como un bardo, otra figura propia del mundo celta, y que era la persona encargada de trasmitir las historias, las leyendas y poemas de forma oral además de cantar la historia de sus pueblos en largos poemas recitativos.


En estas imágenes podéis ver varias escenas que aparecen en el libro de lectura y que tienen a Merlín de protagonista: los dos dragones, Merlín llevándose a Arturo y Merlín con Vivian, la Dama del lago.











Una serie de la BBC sobre un joven Merlín, en esta página oficial (en inglés). Y un resumen de sus acciones con ayuda musical de Queen

Un fragmento de la película de Disney Merlín el encantador


Brujo, mago, profeta, druida, bardo... la figura de Merlín ha sido sin duda el inspirador de muchos magos de la literatura universal. He aquí varios ejemplos, que sin duda conoceréis:

Panoramix y Asuranceturix son, respectivamente, el druida y el bardo de una aldea gala sin duda bien conocida por vosotros






En la saga de Harry Potter se puede encontrar la mención de un grado honorífico para los magos llamado “la orden de Merlín”. El mismo Dumbledore es distinguido con la Orden de Merlín de Primera Clase










Gandalf es un gran mago de la Tierra media dispuesta a ayudar a humanos, elfos, hobbits, enanos y otros pueblos en contra de Sauron y sus acólitos (entre los que hay también otros brujos como Saruman)

martes, 24 de febrero de 2009

Objetos míticos del ciclo artúrico: Excalibur



Asociada al personaje de Arturo, la espada excalibur es uno de los objetos míticos del ciclo artúrico más importantes.
Como en todo, hay discusiones sobre su etimología: Una de la más aceptadas es que proviene del latín Ex Calce liberatus , "Liberada de la piedra", aunque otros afirman que proviene del gaélico caladbolg, "Espada centelleante", o de caledvwlch, “filo duro”
En el ciclo artúrico hay dos versiones sobre su origen: o bien es recibida de una ninfa, la Dama del Lago, o bien Arturo la obtiene de una roca, donde estaba clavada desde hace mucho tiempo, y gracias a eso es proclamado rey. De todas maneras, la espada excalibur simboliza la soberanía, el poder del rey.
También hay varias versiones sobre su final: es lanzada al lago de nuevo por uno de sus caballeros, o está en la tumba de Arturo junto al rey.





Excalibur no es la única espada mítica. En la página 34 del libro de lectura, un juego enlaza a cuatro héroes medievales con sus respectivas míticas espadas. ¡Ánimo!





Ya vimos cómo Arturo era proclamado rey en la película Excalibur. Aquí lo tenemos en versión Disney , en Merlín el encantador.



La película “La última legión” (2007), basada en la novela homónima de Valerio Manfredi, enlaza el final del imperio romano con la aparición de la leyenda artúrica a través del mito de excalibur, una espada hallada en la tumba de César y con la profecía: "Un filo para defender, otro para vencer. En Britania fui forjada para ser empuñada por aquél que esté destinado a reinar.”. El trailer de la película, que vimos en clase el año pasado



Diferentes visiones para un mismo hecho histórico: las figuras de los Reyes Católicos

Para estudiar una época histórica no sólo hemos de estudiar los acontecimientos que ocurrieron en ese momento, sino también la visión que se ha tenido más adelante de ese mismo período histórico. Y el reinado de los Reyes Católicos ha sido considerado siempre como uno de los más importantes de la historia de España, aunque su visión haya cambiado mucho a lo largo de los años. Lo intentaremos demostrar a través de una serie de imágenes.







- El siglo XIX pone de moda un tipo de pintura que narra, con profundo detalle y realismo, acontecimientos históricos. Esta “pintura histórica” trata de enlazar el pasado con el presente, y la figura de Isabel de Castilla, en especial, se realza de manera muy positiva, como se ve en El testamento de Isabel la Católica . No hay que olvidar que en ese momento otra Isabel está en el trono (Isabel II), y que también llegó allí tras una dura guerra civil. Así, se busca un paralelismo entre ambas reinas: la forma de llegar al trono, su nombre, su carácter fuerte, e incluso algunas de sus actuaciones (la creación de la Santa Hermandad paralela a la creación de la Guardia Civil, el descubrimiento de América y la construcción del ferrocarril, etc.).






Los Reyes Católicos en el acto de administrar justicia”, de Victor manzano, identifica la monarquía autoritaria de los reyes con el Estado español moderno surgido tras la Constitución de Cádiz de 1812














La toma de Granada” o “La expulsión de los judíos de España” resaltan la conquista del último reino musulmán de la península y la uniformidad religiosa, que, para los historiadores de la época, suponían el nacimiento de una España unida y cristiana.




























Juana la loca” refleja la visión romántica de la reina que tiene una pasión arrebatadora por un amor no correspondido, una locura de amor muy del gusto de la época romántica.











- El franquismo también resaltó la figura de los Reyes Católicos, ya que consideraba que esa etapa de la historia fue tal vez la más fructífera de la Historia de España, y así lo reflejaba por ejemplo en todos sus manuales escolares: culminación de la “Reconquista”, “unidad” de España, expulsión de judíos y musulmanes, “descubrimiento” de América, creación de un Estado moderno… De hecho, muchos de los símbolos de la época franquista se recogen de los Reyes Católicos, como el águila del escudo (el águila de San Juan, que Isabel I incorporó como soporte al escudo de los RRCC), o el yugo y las flechas, que, como vimos en la Aljafería, eran emblemas personales de los reyes






















- En la actualidad, los Reyes Católicos no son tan valorados como en épocas anteriores ( e incluso varía según las Comunidades Autónomas), e incluso se matizan algunas de las ideas “fundacionales” de España (la unión de Aragón y Castilla es sólo una “unión dinástica”, se analizan los impactos negativos de la expulsión de los judíos, o las actuaciones de la Inquisición de Torquemada…). Incluso, especialmente desde Aragón, se está intentando recuperar la figura del rey Fernando, hasta ahora bajo la sombra de Isabel. Se intenta, por otra parte, reactivar el proceso de beatificación de Isabel la Católica., no sin polémica.

lunes, 23 de febrero de 2009

Personajes del ciclo artúrico: el rey Arturo


El rey Arturo, tal vez el monarca más famoso de todos los tiempos, no tuvo por qué ser necesariamente rey. Ésta es la paradoja que, cada vez con mayor insistencia, se plantean hoy estudiosos, arqueólogos e historiadores.
Del mismo modo, tampoco hay nada que indique que tan sólo tuviera que haber existido un único Arturo. En realidad, hoy sabemos de la existencia de una serie de personajes históricos, o pseudo-históricos, cuyas proezas acabaron de algún modo engrosando la compleja trama de que se compone el mito artúrico.

Según algunos textos medievales tardíos, fue un caudillo britano que dirigió la defensa de Bretaña frente a los invasores sajones a comienzos del siglo VI. La Historia Brittonum ("Historia de los bretones") , una obra histórica del siglo IX escrita en latín, menciona a un jefe militar (dux bellorum) llamado Arturo, que combatió contra los sajones, y explica que intervino en doce batallas, de las cuales la última es la del Monte Badon, una importante victoria de los bretones en la que supuestamente Arturo habría matado con sus propias manos nada menos que a 960 enemigos.
Entre quienes creen que existe un personaje histórico que originó la leyenda de Arturo se han propuesto diferentes alternativas: Lucio Artorio Casto, un militar romano del siglo II dC.; también se habla de Riothamus, que vivió en el siglo V y ayudó a los romanos contra los visigodos; o de Athrwys ap Meurig, un rey galés. Incluso se habla de que no es un personaje histórico, sino un dios o semidios celta.

En 2004, se estrenó El Rey Arturo, una película que asociaba a Artorio Casto con el personaje legendario, y a su famosa cohorte de caballeros sármatas con los caballeros de la Mesa Redonda. También aparecía el personaje de Ginebra, esta vez como princesa picta que obliga a tomar partido a Artorius contra los sajones en la batalla del Monte Badón. El filme fue lanzado con el subtítulo de La verdadera historia nunca antes contada que inspiró la leyenda


Un documental sobre “la verdadera historia del rey Arturo”. Su inicio, aquí abajo, y continúa en youtube


Aunque la mayor de las incógnitas no es quién fue, y si existió, sino cuándo. ¿Cuándo comenzó todo? ¿Cuál fue el origen de la leyenda? ¿Sobre qué base empezó a construirse tan maravillosa y enmarañada epopeya? Primero como eje de leyendas celtas, la historia de Arturo se irá enriqueciendo poco a poco con la mitología cristiana y feudal de la Edad Media hasta llegar a nuestros días a través de decenas de escritores. Como mito, el Rey Arturo ha pasado a la imaginación popular como sinónimo de inteligencia, honor y lealtad. Su espada (Excalibur), un símbolo del poder legítimo. Su corte, Camelot, un lugar idílico de igualdad, justicia y paz. El hecho de que Arturo y sus caballeros se reuniesen en torno a una Mesa redonda, parece indicar que Arturo era, conforme a la expresión latina, un primus inter pares, y resalta la idea de compañerismo y camaradería, de hermandad.
La base de la información de esta entrada, proveniente de wikipedia

Lanzarote y los caballeros de la Tabla redonda


Dentro de la animación a la lectura propuesta por nuestro departamento, este curso vamos a trabajr la obra Lanzarote y los caballeros de la Tabla redonda, de Anne-Catherine Vivet-Rémy (editorial akal, 2003).

Se trata de una adaptación libre de las obras de Chrétien de Troyes, unas de las más importantes del llamado "ciclo artúrico", e incluye actividades y lecturas de ampliación.


Lo que conocemos por "ciclo artúrico" es el conjunto de obras escritas por varias generaciones y que narran la vida de Arturo, un valeroso guerrero del siglo VI que, con el paso del tiempo (y de los escritores que glosaban su vida) se transformó en un héroe, el más glorioso jefe de Bretaña. A Arturo le acompañan toda una serie de personajes, destacando diversos y valerosos caballeros, todos ellos acompañantes del héroe principal, y que se sentaban con él en torno a una mesa redonda. También se irán enriqueciendo las aventuras de todos ellos, destacando especialmente la búsqueda del Grial.


Los autores del ciclo artúrico, aquí

La guía de lectura del libro está disponible aquí

lunes, 16 de febrero de 2009

Visita a la Aljafería















Este miércoles visitaremos el para mí más importante monumento zaragozano, el castillo-palacio de la Aljafería. Construido en el siglo XI en época taifal, el edificio abarca toda la historia de la ciudad y de Aragón: palacio musulmán, palacio cristiano, cárcel de la Inquisición, fortaleza militar y, actualmente, sede de las Cortes de Aragón.



Aquí tenéis la guía de visita. Algunas de las actividades las haréis, no obstante, en casa, después de la visita.


Os recomiendo dos páginas sobre el monumento:

- en primer lugar, una visita virtual del monumento, en la página de las Cortes aragonesas.

- También la entrada en wikipedia





domingo, 15 de febrero de 2009

Auto de fe

Aprovechando que hemos estado hablando sobre la Contrarreforma, os paso un vídeo sobre un auto de fe de 1660, a partir de un cuadro de Claudio Ricci. Proviene de la colección de vídeos de artehistoria sobre Historia de España


La Inquisición española siguió actuando - con más o menos fuerza- hasta finales del siglo XVIII. Aquí tenéis un fragmento de "Los fantasmas de Goya"



La Inquisición se convirtió en un elemento básico para la llamada "Leyenda negra", la propaganda antiespañola que circuló por toda Europa, especialmente en la zona protestante, en la época de mayor dominio español en Europa y en el mundo (un poco al estilo del antiamericanismo de hoy en día). Los cómicos ingleses Monthy Pyton, de los que ya hemos visto algunas cositas, realizaron una serie de gags en sus programas de televisión basados en la Inquisición española, que aparecía en cualquier momento y lugar.

martes, 10 de febrero de 2009

Renacimiento y Reforma

Aquí os presento una presentación del profesor salmantino Angel Encinas sobre Renacimiento y Reforma, que coincide con nuestro tema 7 del libro. Os puede ser útil

lunes, 9 de febrero de 2009

Martín llega al instituto


Es difícil explicar cosas de religión en clase de historia. Por eso, para hablar del luteranismo recurriré a una historieta más cercana a vosotros/as:

Martín es un profesor joven y entusiasta. Acaba de llegar al instituto de Wittenberg, un barrio a las afueras de una gran ciudad. Nada de lo que ve allí le gusta: el profesorado es básicamente incompetente, la de matemáticas no sabe hacer raíces cuadradas, el de Geografía no localiza Asia en un mapa, y el jefe de estudios... mejor dejarlo. Nadie está preparado, y además cometen múltiples irregularidades: se esconden a fumar en el lavabo de profesores, se esconden para no hacer las guardias de patio, compran cargos directivos... y, a la hora de dar las notas, suelen ser muy generosos para evitar protestas y, cuando suspenden, venden unos cupones que permiten subir la nota en la asignatura que el alumno comprador desee. Y con el dinero que sacan se harán una sala de profesores superchula, con minibar incluido.

Pero el desazón de martín, su malestar, es todavía más profundo. Su principal duda es: ¿ cuándo un alumno es un buen alumno? No se refiere lógicamente a aquellos que suspenden todo, que no trabajan, sino a aquellos que, examen tras examen, ejercicio tras ejercicio, lo hacen todo bien, y sacan hasta un diez en la asignatura... ¿ son ellos buenos alumnos? Porque a veces ese/a alumno/a no presta atención en la clase porque está haciendo los ejercicios de otra asignatura, que sólo mira del libro de texto lo que entra para el examen, que no participa en ninguna actividad voluntaria si no es para nota, que copia si puede... eso sí, las notas son brillantísimas académicamente, los examenes son realmente perfectos, y los trabajos, abrumadores... ¿ es un/a buen alumno/a?

Martín piensa que un alumno bueno es aquel que hace las cosas porque debe hacerlas, está en su condición de estudiante. Y, además, le gusta absorber nuevos conocimientos, tiene curiosidad por las cosas, pregunta dudas por el mero hecho de solucionarlas, lee libros aunque no entren en ningún examen. Y tampoco hace falta que ningún profesor se lo exija, él tiene libertad e interés para hacerlo por su cuenta. Porque lo de las buenas notas, piensa Martín, vendrá sin duda por añadidura.

Martín ya no puede más, y decide colgar, en la puerta del instituto, un texto con sus nuevas ideas


Bueno, ahora sustituid profesorado por sacerdotes, instituto por Iglesia, cupones por indulgencias, buen alumno por buen cristiano, examenes de 10 por buenas obras, "hacer las cosas porque debe hacerlas" por justificación por la fe, y "no hace falta que ningún profesor se lo exija" por sacerdocio universal. Y os sale el LUTERANISMO